Licenciatura en
Psicología
SE-ES/21/114/01/2778/2020
CCT 21PSU0188S
Duración 4 años + 1 de Servicio Social
Vesp. 14 a 20 hrs.
OBJETIVO O PROPÓSITO GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS
Formar Licenciados en Psicología, con una visión socio-cultural de su profesión, que a partir de los conocimientos científicos y metodológicos sobre instrumentos y técnicas de evaluación, procesos psicológicos y de la conducta, psicología del desarrollo y educativa, psicofarmacología, comportamiento organizacional y psicología de la nutrición desarrollen habilidades y destrezas de atención, intervención, rehabilitación, investigación, prevención y cuidado de la salud mental, para evaluar y diagnosticar al paciente y a la comunidad, siendo capaz de diseñar y aplicar programas de atención psicológica en los tres niveles de atención, con el fin de dar solución, desde su profesión, a las necesidades y demandas sociales e institucionales de salud pública y privada, en los contextos estatal, regional, nacional e internacional con una actitud de compromiso social, responsabilidad profesional y de respeto a la vida.
PERFIL DEL EGRESADO O COMPETENCIAS PROFESIONALES
Al término de la Licenciatura en Psicología, serás capaz de manifestar:
Aptitudes:
El egresado será un profesional con una visión socio-cultural de su profesión que habrá adquirido conocimientos científicos y metodológicos sobre instrumentos y técnicas de evaluación, procesos psicológicos y de la conducta, psicología del desarrollo y educativa, psicofarmacología, comportamiento organizacional y psicología de la nutrición; y habrá desarrollado habilidades y destrezas de rehabilitación, investigación, prevención y cuidado de la salud mental para evaluar y diagnosticar al paciente y a la comunidad, para diseñar y aplicar programas de intervención psicológica en los tres niveles de atención, así como desarrollar investigación en ciencias de la salud y del proceso psicológico, a través de las técnicas y métodos propios de la disciplina con el fin de dar solución, desde su profesión, a las necesidades y demandas sociales e institucionales de salud pública y privada, en los contextos estatal, regional y nacional, con una actitud de compromiso social, responsabilidad profesional y de respeto a la vida.
Habilidades:
1. Conocer y comprender los procesos, modelos y teorías de las ciencias de la conducta, como herramientas para sustentar la práctica de la psicología.
2. Comprender el contexto de la psicología a nivel nacional e internacional, como base para el ejercicio profesional y reconocer las tendencias en materia de conducta y comportamiento.
3. Comprender las dimensiones éticas y legales de la psicología, como sustento de la actuación en el campo de la psicología para dirigirse al paciente respetando el marco jurídico de la profesión, así como los derechos y dignidad de las personas.
4. Evaluar e identificar problemas relativos al comportamiento de los individuos y grupos, como parte de la función del psicólogo evitando el daño a cualquier individuo, familia o grupo y considerando su bienestar.
5. Ejecutar procedimientos y técnicas de la disciplina atendiendo el principio de individualidad, como parte de la función del psicólogo, haciendo énfasis en la confidencialidad.
6. Construir, aplicar y calificar instrumentos y pruebas psicológicas, como parte del ejercicio profesional y como una de las principales habilidades que debe desarrollar para la valoración psicológica de los pacientes.
7. Evaluar sistemas educativos, comunitarios, organizacionales, familiares y ambientales y su impacto, como parte del campo profesional aplicado al área educativa, con la intención de contribuir a la mejora del proceso de enseñanza aprendizaje.
8. Diseñar, planear y conducir estrategias de intervención terapéuticas, preventivas, educativas y organizacionales, como parte de la función del psicólogo general.
9. Planear, construir e implementar programas diversos: clima organizacional, sistemas educativos, de salud y comunitarios, como parte de la función del psicólogo en las distintas áreas en las que puede participar: en la organización, en la educación, en la salud y en la sociedad en general.
10. Evaluar la eficacia de las intervenciones, tratamiento o programas, como parte de la función del psicólogo que cumple con su responsabilidad social y da seguimiento al paciente, procurando su bienestar.
11. Promover el cambio de comportamiento en los individuos, grupos u organizaciones, como parte de la función del psicólogo, con la intención de colaborar en la mejora de su estado biopsicosocial.
12. Realizar intervención en crisis y prestar ayuda psicológica en situaciones de emergencia, como parte de la práctica de la profesión.
13. Intervenir en los ámbitos de promoción, prevención, protección y recuperación de la salud, como un objetivo de la práctica de la profesión para reforzar el compromiso del psicólogo con el bienestar del individuo.
14. Elaborar y participar en programas comunitarios para la mejora de la calidad de vida y en la promoción de la salud, como parte de la práctica de la profesión, para reforzar el compromiso del psicólogo con el bienestar del individuo y la comunidad.
15. Realizar investigación en psicología, desarrollar el pensamiento crítico y toma decisiones basado en evidencia científica, como base del ejercicio de la profesión.
16. Trabajar en equipos inter, multi y transdisciplinarios de manera efectiva y armónica, como estrategia de desempeño.
Valores:
Ejercer su práctica profesional con una visión ética y de respeto a la dignidad humana, como elemento del comportamiento profesional.
Temario
PRÁCTICAS PROFESIONALES
VINCULACIÓN HOSPITALARIA
Vinculación Educativa
VINCULACIÓN GUBERNAMENTAL
Vinculación Organizacional
Cuando termines tus estudios serás capáz de trabajar en:
Las funciones sustantivas en psicología son:
El profesional de la psicología con conocimientos teóricos, científicos y metodológicos; con las competencias necesarias para aplicar modelos técnicas, instrumentos de evaluación, diagnóstico e intervención (tratamiento, rehabilitación y prevención) en el ámbito del comportamiento humano y salud mental como:
Psicología clínica:
Psicología Educativa:
Psicología Organizacional
Siendo capaz de: